EE.UU. endurece políticas migratorias: visas negadas por posturas ‘antiestadounidenses’
Estados Unidos ha desatado una tormenta de controversia con su reciente anuncio de endurecimiento en las políticas migratorias, que comenzará a afectar a quienes soliciten visas para vivir o trabajar en el país. Bajo la nueva normativa del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USIS), los solicitantes serán sometidos a un escrutinio exhaustivo que incluye la revisión de sus redes sociales y cualquier posible vinculación con organizaciones consideradas hostiles al gobierno estadounidense.
Esta medida, que ya ha generado preocupación internacional, permitirá a los funcionarios investigar la actividad de los solicitantes en línea, buscando cualquier indicio de posturas que puedan ser clasificadas como antiestadounidenses. La definición de este término, sin embargo, es difusa y deja abierta la puerta a interpretaciones arbitrarias, lo que podría llevar a decisiones basadas en prejuicios personales.
Desde junio, más de 6,000 visas han sido revocadas bajo este nuevo enfoque, que se alinea con una política migratoria más estricta impulsada por la administración actual. Los críticos han comparado este endurecimiento con el macartismo de la década de 1950, donde se perseguía a quienes eran acusados de simpatizar con el comunismo. La vaguedad de la normativa plantea inquietudes sobre la posibilidad de que expresiones legítimas de desacuerdo, como criticar la política exterior de EE.UU. o abogar por un alto al fuego en conflictos internacionales, sean malinterpretadas como actitudes hostiles.
Los expertos en derechos humanos y abogados de inmigración advierten que esta política podría sentar un peligroso precedente, permitiendo que estereotipos y sesgos influyan en el proceso de evaluación. La pregunta ahora es: ¿quién decide qué es ser antiestadounidense y hasta dónde puede llegar un gobierno en nombre de la seguridad nacional? La controversia está servida y el debate ha estallado en redes sociales. ¿Estamos ante un nuevo capítulo de censura en el país de la libertad?