Octavo retiro de AFP: lo que debes saber sobre tu pensión y ahorros | El Comercio

Thumbnail

En una decisión histórica que ha sacudido el panorama de las pensiones en Perú, el Congreso aprobó anoche el octavo retiro de fondos de las AFP, permitiendo a los afiliados acceder a hasta el 95.5% de sus ahorros a partir de los 65 años. Esta medida, que elimina restricciones previas para los menores de 40 años, ha generado un aluvión de reacciones entre economistas y ciudadanos, quienes ven en ella una respuesta a la creciente insatisfacción con el sistema de pensiones.

La votación, que se llevó a cabo cerca de las 10 de la noche, congregó a una multitud de espectadores, ansiosos por conocer el destino de sus ahorros. La norma aprobada no solo permite el retiro de 4 UIT, sino que también elimina la obligación de los trabajadores independientes de contribuir al sistema, lo que ha suscitado críticas sobre la equidad del sistema de pensiones.

Expertos advierten que esta decisión podría tener repercusiones fiscales significativas a largo plazo. Se estima que hacia 2060, el déficit fiscal relacionado con las pensiones mínimas podría ascender a 15,000 millones de soles anuales, un impacto que podría no sentirse de inmediato, pero que podría desestabilizar el sistema en el futuro.

Los detractores del retiro argumentan que, si las AFP ofrecieran rentabilidades competitivas, los ciudadanos optarían por dejar sus fondos intactos. Sin embargo, la realidad es que muchos buscan alternativas más rentables, lo que plantea una pregunta crítica: ¿por qué limitar la libertad de los afiliados para gestionar sus propios ahorros?

Con la presión social en aumento y la incertidumbre económica, el futuro del sistema de pensiones en Perú se encuentra en una encrucijada. Las decisiones tomadas hoy podrían definir no solo la seguridad financiera de millones, sino también la estabilidad fiscal del país en los años venideros. La ciudadanía sigue de cerca este desarrollo crucial, consciente de que sus ahorros y su futuro dependen de ello.